¡Alerta Inflación! INDEC Revela el Dato Clave Que Sacude a Córdoba

Inflación de Julio: ¿Qué Dice el INDEC?

El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) ha publicado el dato de inflación correspondiente al mes de julio, generando un fuerte impacto en la economía cordobesa y nacional. Según el informe oficial, la inflación de julio se ubicó en 1,9%. Este dato es crucial para entender la evolución de los precios y su efecto en el bolsillo de los ciudadanos.

En los primeros siete meses del año, la suba acumulada de precios alcanza el 17,9%. Sin embargo, algunos analistas señalan que el INDEC podría estar subestimando la inflación real al no actualizar la canasta de consumo con la frecuencia necesaria.

Comparación con la Ciudad de Buenos Aires

Es importante comparar este dato con otras mediciones. El Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,5% en julio. La UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) también midió una suba del 2%. Estas diferencias resaltan la importancia de analizar diversas fuentes para tener una visión completa de la situación económica.

El "Súper Miércoles" Financiero

Este miércoles se presenta como un "Súper Miércoles" para el mercado financiero, ya que coincide la publicación del dato de inflación con una importante licitación de deuda en pesos por parte del Tesoro. El Gobierno busca renovar vencimientos por casi $15 billones, intentando bajar las tasas de interés y estirar los plazos de la deuda. La cifra de inflación de julio será un factor clave para determinar el rumbo de la política monetaria y fiscal.

¿Qué se espera de la licitación de deuda?

La Secretaría de Finanzas busca que no más del 50% de la deuda se concentre en instrumentos con vencimiento inferior a un mes. Para ello, se han establecido topes para las Lecaps que vencen en septiembre, obligando a los inversores a optar por instrumentos con vencimientos más largos, entre octubre y febrero.

Impacto en los precios en CABA

En la Ciudad de Buenos Aires, los principales incrementos se registraron en:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,3%)
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%)
  • Restaurantes y hoteles (5,3%)
  • Transporte (3,6%)
  • Recreación y cultura (3,6%)

Estos datos reflejan las presiones inflacionarias que afectan a diversos sectores de la economía y que impactan directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Compartir artículo