El dólar estadounidense ha experimentado una fuerte presión alcista en Argentina, alcanzando un nuevo récord nominal frente al peso. A pesar de la intervención del Tesoro de los Estados Unidos, la divisa superó los 1500 pesos, generando incertidumbre en el mercado financiero.
¿Intervención Exitosa?
Según Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, el Tesoro de EEUU vendió "contado con liquidación" para asistir a Argentina. Se rumorea sobre un posible préstamo de cuatro bancos de inversión, negociado por el Tesoro estadounidense. Sin embargo, la demanda de dólares se mantuvo firme, impulsada por el sector privado.
El Dólar al Límite
El dólar mayorista llegó a un tope de $1.476, acercándose al techo de la banda cambiaria fijada por el Banco Central. En este nivel máximo, se observaron posturas a $1.489, el límite que habilita ventas de la entidad sin necesidad de esterilizar. Aunque estas ventas no se concretaron, se intensificaron las órdenes de venta en $1.450 para estabilizar el tipo de cambio oficial hasta el cierre.
¿Un Nuevo Plan de Estabilización?
Algunos analistas sugieren que los bajos precios internacionales obligan a buscar financiamiento externo. Se plantea la necesidad de un nuevo plan de estabilización, posiblemente impulsado por el Tesoro de EEUU y el FMI, que incluya una devaluación para facilitar reformas económicas. Esta medida, sin embargo, podría tener consecuencias políticas, dificultando las aspiraciones presidenciales de Javier Milei en 2027.
Incertidumbre Pre-Elecciones
La volatilidad del mercado cambiario se intensifica en el contexto de las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Los inversores muestran desconcierto ante la cercanía de los comicios, generando una mayor demanda de dólares y presionando al alza el tipo de cambio.
¿Vietnam Financiero?
La situación económica argentina ha sido comparada con un "pequeño Vietnam financiero", debido a la persistente inestabilidad y la necesidad de recurrir a la deuda para mantener la economía a flote. La remuneración de pasivos y el atraso cambiario son factores que contribuyen a esta fragilidad.