Nepal: Revuelta Gen Z contra corrupción y censura en redes deja 19 muertos

Al menos 19 personas han muerto y decenas resultaron heridas en Nepal tras violentas protestas lideradas por la Generación Z. Las manifestaciones, que inicialmente se centraron en la prohibición gubernamental de plataformas de redes sociales como Facebook, X (antes Twitter) y YouTube, escalaron debido a la creciente frustración por la corrupción política y la incapacidad del gobierno para abordar los problemas económicos del país.

Miles de jóvenes atendieron al llamado a reunirse cerca del parlamento en Katmandú, portando pancartas con lemas como "basta ya" y "fin a la corrupción". Los manifestantes acusaron al gobierno de adoptar una actitud autoritaria y de intentar silenciar sus voces mediante la censura en línea.

El Ministro de Comunicación de Nepal, Prithvi Subba, justificó el uso de la fuerza por parte de la policía, incluyendo cañones de agua, porras y balas de goma, argumentando la necesidad de regular las redes sociales para combatir noticias falsas, discursos de odio y fraudes en línea. Sin embargo, los manifestantes sostienen que la prohibición es un intento de sofocar la disidencia y controlar la información.

Sabana Budathoki, una de las manifestantes, declaró a la BBC que la prohibición de las redes sociales fue "solo la razón" por la que se reunieron. "Más allá de la prohibición de las redes sociales, creo que el enfoque de todos está en la corrupción", explicó, añadiendo: "Queremos recuperar nuestro país - vinimos a detener la corrupción".

La situación se tornó violenta cuando algunos manifestantes intentaron ingresar a una zona restringida cerca del parlamento. Aún no está claro qué desencadenó los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El portavoz de la policía del valle de Katmandú, Shekhar Khanal, informó de 17 personas muertas, mientras que otras fuentes elevan la cifra a 19.

Este incidente pone de manifiesto la creciente tensión entre el gobierno nepalí y la juventud, que exige transparencia, rendición de cuentas y la libertad de expresión en un contexto de corrupción generalizada y dificultades económicas.

Compartir artículo